5. Las condiciones impuestas a un proceso (o a un conjunto de ecuaciones) pueden hacer que los estados físicos de la unidad pasen de una operación en dos fases a una operación en una sola fase, o viceversa. Conforme al programa pasa de un módulo a otro a fin de representar el proceso debidamente, habrá una discontinuidad severa y es posible que fluctúen desordenadamente los valores de las propiedades físicas.
Etiquetas
Buscador
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
La simulación basada en módulos también tiene ciertas desventajas (IV)
lunes, 28 de septiembre de 2015
La simulación basada en módulos también tiene ciertas desventajas (III)
domingo, 27 de septiembre de 2015
La simulación basada en módulos también tiene ciertas desventajas (II)
sábado, 26 de septiembre de 2015
La simulación basada en módulos también tiene ciertas desventajas (I)
viernes, 25 de septiembre de 2015
Simulación de procesos basada en módulos (IV)
La simulación basada en módulos ofrece varias ventajas para los diseñadores. La arquitectura del diagrama de flujo se entiende fácilmente porque sigue de cerca el diagrama de flujo del proceso. Es fácil agregar módulos individuales al paquete de software o quitarlos de él. Además, es posible añadir módulos al diagrama de flujo o eliminarlos sin dificultades y sin afectar otros módulos. También es posible sustituir módulos con dos niveles distintos de exactitud, como se señalo antes.
jueves, 24 de septiembre de 2015
Simulación de procesos basada en módulos (III)
- La topología del proceso
- Información sobre las corrientes de entrada, incluidas propiedades físicas y conexiones.
- Parámetros de diseño requeridos en los módulos y las especificaciones de los equipos.
- Criterios de convergencia.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Simulación de procesos basada en módulos (II)
El concepto de modularidad enque se basan los programas para diseño y análisis consiste en representar los equipos u operaciones unitarias mediante subrutinas transportables. Con esto queremos decir que tales subrutinas se pueden ensamblar como elementos de un grupo grande de subrutinas y representar fielmente un tipo de equipo determinado en cualquier proceso. La figura 6.11 muestra módulos de operaciones unitarias estandarizados típico junto con los símbolos que los representan en los diagramas de flujo. Otros módulos se encargan del dimensionamiento de los equipos y de la estimción de costos, realizan cálcuos númericos, procesan cálculos de recirculación (que describiremos con mayor detalle un poco más adelante), optimizan y fungen como contraladores (ejecutivos) del conjunto completo de módulos con el fin que operen en la secuencia correcta. Internamente, un módulo lo muy simple podría ser tan sólo un progrm de búsqueda en tablas, pero la mayor parte de los módulos incluye subrutinas en Fortran o C que ejecutan un secuencia de cálculos. Las subrutinas pueden tener cientos o miles de líneas de código.
martes, 22 de septiembre de 2015
Simulación de procesos basada en módulos (I)
lunes, 21 de septiembre de 2015
Solución Resolución secuencial de balances de Materia
Solución
De la figura E6.6a puede verse que no es necesario resolver las 10 ecuaciones simultáneamente. El sistema de ecuaciones se puede descomponer en subsistemas de má bajo orden, algunos de los cuales constan de ecuaciones individuales o grupos pequeños de ecuaciones. Estos grupos se asocian con los llamados conjuntos de ecuaciones irreducibles. Por inspección podemos establecer el siguiente orden de precedencia:En el caso de conjuntos de ecuaciones más complicados que no se pueden descomponer fácilmente por inspección, es posible aplicar algoritmos como los que podrá encontrar el lector en la biografía complementaria al final del capítulo.
domingo, 20 de septiembre de 2015
Ejemplo Resolución secuencial de balances de Materia (II)
Suponga que en lugar de una solución simultánea de las ecuaciones, se desea una solución secuencial. En qué orden deberán resolverse las ecuaciones? Divida las ecuaciones de modo que pueda ejecutarse una resolución secuencial. Agrupe los bloques de ecuaciones que sea inevitable resolver simultáneamente.
sábado, 19 de septiembre de 2015
Ejemplo Resolución secuencial de balances de Materia (I)
viernes, 18 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (VI)
Para no tener que resolver un conjunto completo de ecuaciones simultáneamente seemplea un método de ordenamiento por precedencia para dividir el conjunto de ecuaciones en una serie de conjuntos más pequeños de ecuaciones irreducibles (que forzosamente han de resolverse simultáneamente) como se ilustra en la figura 6.10.
jueves, 17 de septiembre de 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (V)
1. Condiciones impuestas al linealizar ecuaciones no lineales
2. Limites de temperatura, presión o concentración para un proceso.
3. Necesidad de que las variables estén en cierto orden.
4. Necesidad de que las variables sean positivas o enteras.
martes, 15 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (IV)
Las interconexiones entre los módulos pueden representar flujo de información además de flujo de materia y de energía. En la representación matemática de la planta, las ecuaciones de interconexión son los balances de materia y de energía de los flujos entre subsistemas del modelo. También deben enumerarse la ecuaciones de modelos como mezclado, reacción, intercambio de calor, etc., para poder introducirlas en el programa de computadora empleado para resolver la ecuación. En la figura 6.9 (y en la tabla 6.2) se presentan los tipos de ecuaciones comunes que podrían usarse para un solo subsistema. En general, una planta incluye varias unidades de proceso similares que pueden representarse con el mismo conjunto de ecuaciones, cambiando sólo los nombres de las variables, el número de términos en las sumatorias y los valores de los coeficientes de las ecuaciones.
lunes, 14 de septiembre de 2015
domingo, 13 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (III)
Una vez preparado el diagrama de flujo de información, la determinación de la topología del proceso es fácil. Esto quiere decir que podemo definir de inmediato la interconexión de las corrientes entre los módulos (o subrutinas) que deben incluirse en el conjunto de datos de entrada. En el caso de la figura 6.8 la matriz de conexiones de corrientes (la matriz de proceso) es (un signo negativo designa a una corriente de salida):
sábado, 12 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (II)
viernes, 11 de septiembre de 2015
Simulación basada en ecuaciones (I)
jueves, 10 de septiembre de 2015
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Conceptos Principales Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos (V)
Otra clasificación de los programas de simulación se basa en la forma de resolver las ecuaciones o los módulos. Un tratamiento consiste en resolverlos de forma secuencial, y el otro, de forma simultánea. El programa o el usuario debe seleccionar las variables de decisión de la recirculación y proporcionar estimaciones de ciertos valores de las corrientes a fin de asegurar la convergencia de los cálculos, sobre todo en los procesos con muchas corrientes de recirculación.
Una tercera clasificación de los programas de simulación tiene que ver con el hecho de que resuelvan problemas de estado etacionario o dinámicos. Aquí sólo nos ocuparemos de los primeros.
Examinaremos primero la simulación basada en ecuaciones porque se acercan más a las técnicas que hemos usado hasta ahora en este libro, y luego consideramos la simulación basada en módulos.
martes, 8 de septiembre de 2015
Conceptos Principales Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos (IV)
En el otro extremo, el proceso se puede representar como una colección de módulos (el método modular) en los que las ecuaciones (y otra información) que representan cada subsistema o equipo se reúnen y codifican de modo que el módulo pueda usarse aislado del restro del diagrama de flujo y portanto pueda pasarse de un diagrama de flujo a otro o usarse más de una vez en un mismo diagrama. Un módulo es un modelo de un elemento individual del diagrama de flujo (como un reactor) que se puede codificar, analizar, depurar e interpretar por sí solo. Examine las figuras 6.5 y 6.6. Cada módulo contiene el tamaño de los equipos, las relaciones de balance de materia y de energía, las velocidades de flujo de los componentes y las temperaturas, presiones y condiciones de fase de cada corriente que entra en el equipo físico presentado por el módulo o que sale de él. Los valores de algunos de estos parámetros y variables determinan los costos de capital y de operación de las unidades. Desde luego, las interconexciones establecidas para los módulos deben ser tales que sea posible transferir de un módulo a otro información respecto a las corrientes, composiciones, velocidades de flujo, coeficientes, ectétera. Dicho de otro modo, los módulos constituyen un conjunto de bloques de construcción que se pueden disponer de formas generales con objeto de representar cualquier proceso.
lunes, 7 de septiembre de 2015
Conceptos Principales Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos (III)
Observamos dos extremos en el software de simulación. En uno de ellos se escribe el conjunto completo de ecuaciones (y desigualdades) que representan el proceso, incluidos los balances de materia y de energía, las conexiones de las corrientes y las relaciones que representan las funciones de los equipos. Esta representación e conoce como método de simulación orientado a ecuaciones. Las ecuaciones pueden resolverse en forma secuencial análoga a la representación modular que se describirá en seguida, o simultáneamente por medio del método de Newton (o un equivalente), o empleando técnicas de matriz dispersa para reducir el grado de manipulación de matrices; al final del capítulo el lector encontrará referencias bibliográficas útiles.
domingo, 6 de septiembre de 2015
sábado, 5 de septiembre de 2015
Conceptos Principales Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos (II)
viernes, 4 de septiembre de 2015
Conceptos Principales Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos (I)
En la sección 3.5 hablamos de la combinación de unidades desde el punto de vista de la realización de balances de materia. Conforme más y más unidades se interconectan en una planta, es lógico que el grado de complejidad hace necesario resolver los balances de materia y de energía con la ayuda de un programa de computadora. Al mismo tiempo, un programa de este tipo puede determinar el tamaño de los equipos y las tuberías, evaluar los costos y optimizar el rendimiento. El diagrama de flujo de una planta refleja el desempeño de la red de corrientes y equipos sujeto a todo tipo de restricciones.
Una vez especificado el diagrama de flujo de un proceso, la resolución del los balances de materia y de energía en estado estacionario se denomina simulación de proceso, y el código de computadora que se emplea para dicha resolución se conoce como paquete o programa de simulación. El problema esencial de la simulación sin la optimización correspondiente radica en resolver (satisfacer) un conjunto grande de ecuaciones lineales y no lineales con un grado de precisión aceptable, normalmente por medio de un procedimiento iterativo. En la simulación sin optimización es necesario especificar suficientes valores para dar cuenta de todos los grados de libertad. En la tabla 6.1 se mencionan algunos programas comerciales que sirven para realizar simulación de procesos. Las unidades de procesos individuales que constitueyn el diagrama de flujo se representan en forma de módulos (bloques de construcción) o como conjuntos de ecuaciones. Se requiere un mayor nivel de detalle en un programa de simulación cuando se emplea para resolver un problema de opración que cuando se usa para realizaar el diseño inicial de una planta.
jueves, 3 de septiembre de 2015
Temas por tratar Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Resolución de balances de materia y energía empleando códigos de diagramación de flujos
- Comprender la diferencia entre los programas de simulación basados tanto en ecuaciones como en módulos.
- Describir la realización de balances de materia y de energía con los programas de simulación basados tanto en ecuaciones como en módulos.
martes, 1 de septiembre de 2015
Ideas Clave Resolución de balances de materia y de energía simultáneos
- El número de grados de libertad es el número total de variables de un proceso menos el número de ecuaciones indepedientes que intervienen en el proceso.
- La especificación de valores de las variables no debe afectar la cuenta original de variables y restricciones independientes.
- ES posible combinar subsistemas para calcular los grados de libertad globales si se eliminan las variables redundantes y las restricciones correspondientes.