Etiquetas
Buscador
martes, 31 de diciembre de 2013
Lectura de presión de vacío
lunes, 30 de diciembre de 2013
Ejemplo 2 Conversión de presión
domingo, 29 de diciembre de 2013
Conversión de presión (I)
sábado, 28 de diciembre de 2013
Nunca debemos confundir la atmósfera estándar con la presión atmosférica (II)
viernes, 27 de diciembre de 2013
Nunca debemos confundir la atmósfera estándar con la presión atmosférica
Expresada en diversas unidades, la atmósfera estándar es igual a
1.000 atmósferas(atm)
33.91 pies de agua (ft H2O)
14.7 (14.696, en términos más exactos) libras por pulgada cuadrada absoluta (psia)
29.92 (29.921, en términos más exactos) pulgadas de mercurio (pulg Hg)
760.0 milímetros de mercurio (mm Hg)
1.013x10^5 pascales (Pa) o newtons por metro cuadrado (N/m²); o 101.3 kPa
jueves, 26 de diciembre de 2013
Presión Conceptos Principales (IV)
- Milímetros de mercurio (mm Hg)
- Pies de agua (ft H2O)
- Atmósferas (atm)
- Bares (bar): 100 kPa = 1bar
- Kilogramos (fuerza) por centímetro cuadrado (kgf/cm²), una medida común pero teóricamente prohibida en el SI.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Presión Conceptos Principales (III)
Siempre debemos tener presente que el punto de referencia o el punto cero de las escalas de presión relativa no es constante. La relación entre la presión absoluta y la relativa está dada por la siguiente expresión:
presión manométrica + presión barométrica = presión absoluta.
martes, 24 de diciembre de 2013
Presión Conceptos Principales (II)
En todos los dispositivos para medir la presión representados en las figuras 1.7 y 1.8 el fluido está en equilibrio; es decir, se alcanza un estado de balance hidrostático en el que el fluido del manómetro se estabiliza, y la presión ejercida sobre el fondo del tubo en "U" en la parte del tubo abierto a la atmósfera o el vacío cotrarresta exactamente la presión ejercida sobre el fondo del tubo en "U" en la parte del tubo conectada al tanque de N2. El agua y el mercurio son fluidos indicadores que se usan comúnmente en los manómetros, de modoque las lecturas se pueden expresar en "centimetros o pulgadas de agua", "centímetros o pulgadas de mercurio", etc. (En los cálculos ordinarios de ingeniería, al hacer mediciones de presión ignoramos la presión de vapor del mercurio y los cambios en la densidad de este líquido debidos a cambios en la temperatura.)
Otro tipo de dispositivo medidor común es el manómetro de Bourdon visual (Fig, 1.9), que normalmente (pero no siempre) indica una presión cero cuando está abierto a la atmósfera. El elemento sensor de presión del manómetro de Bourdon es un tubo metálico delgado con sección transversal elíptica cerrado en un extremo doblado para formar un arco. Conforme se incrementa la presión en el extremo abierto del tubo, éste trata de enderezarse, y su movimiento se convierte por medio de engranes y palancas en el movimiento de un puntero sobre una carátula. La figura 1.10 indica los intervalos de presión de los distintos dispositivos medidores de presión.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Presión Conceptos Principales (I)
Las presiones, al igual que las temperaturas, se pueden expresar en escalas tanto absolutas como relativas. El hecho de que un dispositivo para medir la presión mida la presión absoluta o la relativa depende de la naturaleza del instrumento medidor. Por ejemplo, un manómetro de extremo abierto (Fig. 1.7a) mediría una presión relativa (presión manométrica), ya que la referencia es la presión de la atmósfera sobre el extremo abierto del manómetro. Por otro lado, si cerramos el extremo del manómetro (Fig. 1.7b) y creamos un vacío en el extremo estaremos midiendo contra un vacío perfecto, o contra "ausencia de presión"; po de la ecuación (1.9) será cero. Esta medición se denomina presión absoluta. Como la presión absoluta se basa en un vacío perfecto, es decir, un punto de referencia que no cambia con el lugar, la temperatura, el clima u otros factores, la presión absoluta establece un valor preciso e invariable que se puede identificar fácilmente. Así pues, el punto cero de una escala de presión relativa por lo regular corresponde a la presión del aire que nos rodea en todo momento y, como ya sabe el lector, ésta varía ligeramente.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Presión Conceptos Principales
La presión en el fondo de la columna estática (sin movimiento) de agua ejercida sobre la superficie inferior es:
p = (F/A) = ρgh + po
donde p = presión en el fondo de la columna de fluido
F = Fuerza
A = área
ρ = densidad de fluido
g = acelaración debida a la gravedad
h = altura de la columna de fluido
po = presión en la parte superior de la columna de fluido
sábado, 21 de diciembre de 2013
Presión
- Definir la presión, la presión atmosférica, la presión barométrica, la presión estándar y el vacío.
- Explicar la presencia entre presión absoluta y presión relativa (manométrica)
- Citar cuatro formas de medir la presión.
- Convertir una presión manométrica en absoluta y viceversa
- Convertir una presión de un conjunto de unidades a otro, incluidos kPa, mm Hg, pulg H2), atm, pulg Hg y psi empleando la atmósfera estándar o la relación de densidades de líquidos.
- Calcular la presión a partir de la densidad y la altura de una columna de fluido.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Ideas claves de temperatura
- La temperatura es una medida del estado térmico de una sustancia
- Los ingenieros usan escalas de temperatura tanto absolutas (°R,K) como relativas (°C, °F).
- La conversión de una escala a otra sigue siendo necesaria porque todavía no hay una escala que goce de aceptación universal.
- El grado unitario se representa con el mismo símbolo que la temperatura respectiva (Δ°C es °C , Δ°F es °F, ΔK es K y Δ°R es °R), de modo que hay que tener mucho cuidado al convertir temperaturas y unidades expresadas como "por grado"
jueves, 19 de diciembre de 2013
Retrospectiva de temperaturas
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Ejemplo 3 conversión de temperatura
capacidad calorífica = 139.1 + 1.56x10^-1T
Donde T se expresa en °C. Modifique la fórmula de modo que la expresión resultante tenga asociadas las unidades de Btu/(lb mol)(°R) y T esté en °R
martes, 17 de diciembre de 2013
Ejemplo 2 conversión de temperatura
lunes, 16 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Temperatura Conceptos Principales (IV)
Desafortunadamente, el uso de los símbolos Δ°C, Δ°F, ΔK y Δ°R no estándar, y se suprime el simbolo Δ. Unos cuantos libros tratan de mantener la diferencia entre los grados de temperatura (°C, °F, etc.) y el grado unitario asignado a este último el simbolo C°, F°, etc., pero en la mayor parte de las publicaciones periódicas y los textos se usa el mismo símbolo para las dos cantidades. En consecuencia, el significado correcto de los símbolos °C, °F, K y °R, como la temperatura, o bien como la diferencia de temperatura unitaria, se debe inferir del contexto de la ecuación o enunciado que se está examinando.
Si el lector no está perfectamente familiarizado con la conversión de temperaturas, debe practicarla hasta que se convierta en una rutina. Muchas calculadoras y computadoras realizan las conversiones automáticamente, pero debemos tener presente que:
sábado, 14 de diciembre de 2013
Temperatura Conceptos Principales (III)
viernes, 13 de diciembre de 2013
Temperatura Conceptos Principales (II)
jueves, 12 de diciembre de 2013
Temperatura Conceptos Principales (I)
La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado térmico considerado como su capacidad para transferir el calor a otros cuerpos.
El estado térmico puede medirse con una amplia gama de instrumentos, como se indica en la figura 1.4.1 En este libro usaremos cuatro medidas de la temperatura, dos basadas en una escala relativa (grados Celsius y Fahrenhei) y dos basadas en una escala absoluta (kelvin y grados Rankine).
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Temperatura
- Definir la temperatura
- Explicar la diferencia entre temperatura absoluta y temperatura relativa
- Convertir una temperatura dada en cualquiera de las cuatro escalas (°C, K, °F, °R) a las otras.
- Convertir una expresión en la que intervienen unidades de temperatura y diferencia de temperaturas a otras unidades de temperatura y diferencia de temperaturas.
- Conocer los puntos de referencia para las cuatro escalas de temperatura.
Ejemplo Presión
martes, 10 de diciembre de 2013
Base de Calculo - Ideas Clave
lunes, 9 de diciembre de 2013
domingo, 8 de diciembre de 2013
Es importante indicar la base de cálculo al principio del problema
sábado, 7 de diciembre de 2013
Cómo escoger una base de cálculo (II)
Considerando que una muestra de 50.0kg de gas produce 10.0% de H2, 40.0% de CH4, 30.0% de CO y 20.0% de CO2, Cu;a es el peso molecular medio del gas?
Solución
La base de cálculo obvia es 50.0 kg de gas ("de qué se va a partir"), pero si lo pensamos un poco veremos que una base de cálculo así no es adecuada. No podemos multiplicar el procentaje en moles de este gas por kg y esperar que el resultado tenga sentido. Por tanto, el siguiente paso consiste en escoger una "base de cálculo conveniente", que es 100 kg mol o lb mol de gas, y proceder como sigue:viernes, 6 de diciembre de 2013
Cómo escoger una base de cálculo
Solución
Puesto que no se indica una cantidad específica de material, la pregunta, de qué se va a partir? No se aplica. Lo mismo sucede con la pregunta referente a la respuesta buscada. Una base de cálculo sensata y conveniente sería 1 kg mol por que conocemos la relación molar de Ce a O en el compuesto. Una base de cálculo de 1kg no nos conviene proque no conocemos la relación de masa de Ce a O. De hecho, tenemos que calcularla.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Ha notado en ejemplos anteriores que las palabras base de cálculo han aparecido al principio de los cálculos?
- De qué se va a partir?
- Qué respuesta se requiere?
- Cuál es la base de cálculo más conveniente?
Estas preguntas y sus respuestas sugerirán las bases de cálculo adecuadas. En los casos en que al parecer hay más de una base de cálculo apropiada, lo mejor puede ser usar una base de cálculo unitaria de 1 o 100 de algo: kilogramos, horas, moles, pues cúbicos, etc..
En el caso de líquidos y sólidos en los que se emplea un análisis por peso, es frecuente que la base de cálculo óptima sea 1 o 100 lb o kg; de manera similar, 1 o 100 moles son menudo la mejor opción par aun gas. La razón de estas elecciones es que la fracción o porcentaje iguala automáticamente el número de libras, kilgramos o moles, respectivamente, con lo que se ahorra un paso de los cálculos.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Elección de una base de cálculo
- Enunciar las tres preguntas que sirven para escoger una base de cálculo
- Aplicar las tres preguntas a los problemas con el fin de elegir una base o secuencia de bases de cálculo apropiada.
En esta sección explicaremos la forma de escoger una base de cálculo para la resolución de problemas.
martes, 3 de diciembre de 2013
Ideas clave de densidad, peso específico, fracción en masa y medidas de concentración.
- La densidad es la masa de una sustancia por unidad de volumen.
- El peso específico relativo es la relación de dos densidades. Dado el valor de la densidad de referencia, es posible deducir la densidad del compuesto deseado.
- En este blog las composiciones de líquidos y sólidos se darán en fracción o porcentaje en peso (masa), en tanto que las composiciones de los grases se darán en fracción o porcentaje molar.
- Es posible calcular un seudopeso molecular medio para una mezcla de componentes puros.
- Hay muy diversas formas de expresar la concentración.
- En el análisis de seguridad, las medidas claves de propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad, punto de inflamación y la temperatura de autoignición.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Ejemplo Análisis de Riesgos
A fin de evitar la posibilidad de una explosión en un recipiente que contiene gas con una composición de 40% N2, 45% O2 y 15% CH4, la recomendación es diluir la mezcla de gas agregando una cantidad igual de N2 puro. Se logrará el objetivo?