Buscador

viernes, 31 de enero de 2014

Técnicas de resolución de problemas (IX)

A modo de ilustración del desarrollo de opciones, volvamos al problema de evitar que las llaves se queden encerradas en el automóvil. Algunas opciones podrían ser:

  1. Tener una señal de alarma que suene si cualquier puerta se abre y la llave está en el interruptor de arranque.
  2. Hacer que las puertas del automóvil sólo pueden cerrarse con llave desde fuera y con la llave del encendido.
  3. Eliminar las llaves y usar el teclado númerico.
y así sucesivamente. Un poco de imaginación nos conducirá a muchas opciones más.

Una vez que haya entendido el problema, formulado algunas opciones  y determinado las restricciones, necesitará seleccionar el procedimiento para resolver el problema y ejecutarlo. Si la secuencia de pasos del procedimiento no es obvia, tómese el tiempo necesario para formar un plan. Si un plan no funciona, pruebe otro.

Después de obtener la solución de un problema (o de fracasar en el intento), deberá evaluar lo que hizo. Estudie las preguntas de la figura 2.8 y determine si su juicio y sus habilidades de resolución de problemas fueron satisfactorios. Siempre es posible mejorar si se considera con detenimiento lo que funcionó y lo que no.


miércoles, 29 de enero de 2014

Técnicas de resolución de problemas (VIII)

Todos estamos de acuerdo en la valía de ver las cosas desde más de una perspectiva, tanto fuera como dentro de la profesión de ingenieria. Alex Osborn popularizó la lluvia de ideas y extendió la capacitación en creatividad desde su agencia publicitaria a los negocios y la ingeniería. La creatividad es el proceso que produce nuevas y valiosas respuestas a los problemas y al mismo tiempo promueve el aprendizaje, el cambio y la innovación. La creatividad es algo más que tener ideas brillantes; es más bien una forma de pensar que arroja una luz nueva sobre problemas viejos. La creatividad implica desarrollar la capacidad de pensar de otras maneras que no sean sólo en una dirección lineal

lunes, 27 de enero de 2014

Técnicas de resolución de problemas (VII)

En las figuras 2.4, 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8 presentamos una lista, para cada una de las cinco fases de preguntas y/o actividades que se sugiere considerar durante la resolución de problemas junto con una lista corta de verbos que le ayudarán a estimular sus procesos mentales.

Comience por entender le problema.

No es que no puedan ver la solución. Es que no pueden ver el problema. G.K. Chesterton, The Scandal of Father Brown

En primer lugar, hay que identificar los resultados que se desea obtener; esto es, en qué consiste el problema. Luego hay que definir el sistema, quizá con la ayuda de un diagrama. Habrá diversas restricciones físicas sobre la situación, así como un tiempo disponible para resolver el problema. En casi todos los casos hay que buscar datos y hacer uso de leyes generales. Por último, los resultados se deberán presentar debidamente para que se puedan comunicar a otras personas. Al resolver un problema, se puede trabajar hacia atrás, no sólo hacia adelante, si la secuencia de pasos seguida inicialmente no está clara, y cambiar de dirección según sea necesario. Los problemas largos y complicados se deben dividir en partes y atacar sistemáticamente, parte por parte.

En cuanto a la comprensión del problema, considere el problema abierto de diseñar una forma "a prueba de tontos" de evitar que las llaves de su automóvil se queden encerradas dentro de éste. Si medita sobre este planteamiento podría, por ejemplo, examinar opciones que impidan que usted cierre la puerta si las llaves están dentro del automóvil. Sin embargo, se podría replantear el problema así: Si cierro el automóvil con las llaves adentro, Cómo puedo superar el sistema de cerradura y abrir el automóvil? este punto de vista alternativo podría llevarlo a tener siempre una copia de la llave en la cartera, o cosas por el estilo. Al repasar los conceptos de la figura 2.4 y dejar volar la imaginación, podrá captar la esencia del problema.

Para tener una buena idea hay que tener muchas ideas.- Linus Pauling

domingo, 26 de enero de 2014

Técnicas de resolución de problemas (VI)

Desde luego, los problemas totalmente novedosos suelen parecer complejos. En la figura 2.3 se indica a grandes rasgos cómo la información que se va obteniendo influye en la estrategia para resolver los problemas. La tabla 3.1 del siguiente capitulo contiene una lista de verificación para resolver diversos problemas de balance de materia. En el caso de problemas novedosos, sobre todo si son abiertos, podemos, por comodidad, clasificar los pasos de la resolución de problemas en cinco fases (que no necesariamente tienen que ejecutarse en secuencia):

  1. Entender el problema y los objetivos
  2. Formular las opciones de solución
  3. Considerar las restricciones

4. Ejecutar la estrategia de resolución de problemas elegida
5. Evaluar el procedimiento y los resultados.

sábado, 25 de enero de 2014

Técnicas de resolución de problemas (V)

El objetivo de la fase de decisión es seleccionar la mejor solución de entre las alternativas propuestas, y posiblemente hacer una lista de la prioridad de las alternativas. Se puede formar una matriz (con la lista de objetivos en la parte superior) en la que las cabeceras de las columnas indiquen posibles acciones para aliviar el problema o posibles opciones para alcanzar el objetivo expresado de la resolución del problema. Las filas de la matriz representan, en primer lugar, las restricciones rígidas, los factores que deben satisfacerse. En seguida vendrá una lista de las restricciones blandas, los factores que sería bueno (pero no indispensable) satisfacer. En cada columna para cada opción, indique la calificación relativa (por ejemplo, en una escala de 1 a 10) atribuida al grado de satisfacción de una restricción. La suma de las calificaciones de cada columna ayudará a tomar una decisión. Puesto que muchos de los pesos serán subjetivos, la decisión final no tiene que basarse exclusivamente en el total de las calificaciones.

Como ilustración del enfoque KT, examinemos la siguiente pregunta: Cuál es el número máximo de rectángulos distintos que es posible construir con 12 fichas cuadradas usando toda los fichas en cada rectángulo? Las opciones serían los diversos números de rectángulos: 1,2,3,4, etc. Las restricciones rígidas serían 1) usar las 12 fichas, 2) crear sólo rectángulos y 3) obtener el número máximo de rectángulos. En la figura 2.1 se muestra una matriz que podría servir para resolver el problema, y la figura 2.2 ilustra una forma de realizar el análisis (mediante gráficas). Encontará muy útil alternar entre las representaciones visuales, verbales y simbólicas de un problema.